lunes, 13 de mayo de 2013

Bodegas de La Rioja: Bodegas López de Heredia


Como cada cierto tiempo hoy vamos a presentar una de las bodegas que mas representan el carácter del vino de Rioja. En esta ocasión le toca a Bodegas Lopez de Heredia. Me he querido acordar de esta bodega  por un motivo que ya hemos comentado en uno de nuestros post, la muerte de Alfredo Lopez de Heredia, una figura imprescindible en el vino de Rioja durante los ultimos 50 años.


La Bodega


A partir de los conocimientos adquiridos en su relación con los negociantes franceses residentes en Haro y apoyado en sus estudios de comercio y contabilidad realizados durante su estancia en Bayona, D. Rafael López de Heredia y Landeta comienza un proceso de elaboración de vinos, una vez que los empresarios bordeleses habían regresado a su país; partida motivada por el cambio en la política arancelaria y de aduanas, que hacía muy dificil la exportación de vinos a Francia.  Ya en ese momento del cierre de las fronteras francesas, en 1892, el fundador de Bodegas Lopez Heredia tenía previsto elaborar vino, primero con uvas procedentes de las viñas de la región y posteriormente, adquiriendo terrenos donde plantar sus propios viñedos, completando así el proceso productivo.
Selección y amor. Dos palabras que se convirtieron en la Biblia de sus vinos, máxima que R. López de Heredia Viña Tondonia ha estado y está predicando durante más de un siglo. Más de cien años en los que, a través de cuatro generaciones, R. López de Heredia Viña Tondonia sigue siendo una bodega unifamiliar en la que las cuatro generaciones que la han dirigido, han proseguido la filosofía y las máximas laborales y sociales implantadas por su fundador hace más de 136 años.

En la mítica ciudad de Haro, capital de La Rioja Alta, tal vez donde mejor se produce la extraordinaria suma de coincidencias entre la bondad del clima y severidad de la tierra, se encuentran las Bodegas López de Heredia, las más antiguas de Haro y unas de las tres primeras de La Rioja. La estratégica situación de sus viñedos, la calidad excepcional de las plantaciones, así como de las variedades empleadas, tienen su complemento imprescindible en una magnífica bodega, cuyo proceso de creación fue similar a la plantación de los viñedos, lentamente, con el máximo cariño.



Bodegas López de Heredia Viña Tondonia, S.A. se asientan sobre una superficie total de 53.076 metros cuadrados, de los que 19.718 se hallan en la actualidad edificados, correspondiendo 3.433, 41 metros cuadrados a la bodega subterránea, con calados de hasta 200 metros de largo, a más de 10 metros de profundidad, perforados en el corazón de un colosal bloque de piedra arenisca, a cuyos lados se prolongan hileras interminables de barricas

Viñedo



Una de las ideas mas importantes de la filosofia de Bodegas Lopez Heredia es que la obtención de la máxima calidad en los vinos requiere poseer un patrimonio agrario propio, que permita superar la dependencia de la compra de uva a los pequeños cosecheros, evitando así la diversidad cualitativa de las ofertas. Por ello, entre 1913-1914, Don Rafael López de Heredia y Landeta, a la par que iba cimentando sus instalaciones industriales, llevó a cabo la plantación Viña Tondonia, dando origen al producto más conocido de la bodega. Viña Tondonia es un hermoso viñedo de más de 100 hectáreas, situado a la margen derecha del río Ebro, donde se cultivan las viníferas más típicamente riojanas.
La Viña Tondonia es la más espectacular de Haro. Situada en una concha y abrazada por el Ebro formando una península, conforma un paisaje de aluvión, caliza y chopos.
López de Heredia posee, además, otros tres viñedos enclavados igualmente en la zona Alta de la Rioja –beneficiándose de su microclima de neta influencia atlántica– denominados Viña Cubillo, Viña Bosconia y Viña Zaconia. Estas plantaciones están hechas en proporciones adecuadas para que la calidad se origine ya desde las viñas, base principal del prestigio de nuestros vinos.
Los viñedos son cuidados con verdadero entusiasmo y enorme atención, teniendo en total una extensión de 170 hectáreas, con una producción media anual de unos 800.000 kilos de uva, que se destinan en su totalidad a la elaboración de  vinos de la más alta calidad y, por supuesto, a las grandes reservas de la casa, cuando proceden de cosechas verdaderamente excepcionales.
De excepcionales, en efecto, pueden clasificarse las de 1976, o las de los años 1973, 1970, 1968, 1964, 1961, 1954 y así hasta llegar a la de 1883, que fue la primera que como tal reserva embotelló el fundador, y de la que aún se guardan algunas botella.

Vinos
A lo largo de 136 años, las generaciones de los López de Heredia se han consagrado al propósito de conseguir unos vinos excepcionales, obras maestras de artesanía y refinamiento, susceptibles de emular a los más famosos del mundo.

El cuidado de los viñedos, la escrupulosa selección de la uva, la crianza en bordelesas de roble, en el seno de sus profundas galerías subterráneas y el posterior envejecimiento en botellas, dan lugar a estos vinos dotados de la gran delicadeza de matices que componen su excepcional "bouquet".
Durante largo tiempo, los vinos de López de Heredia recibieron distintos nombres, según el estilo de su elaboración, marcas que se redujeron a las hoy vigentes y famosas en los cinco continentes, presididas por el "Viña Tondonia", como tenía previsto el fundador en sus primeros años.
Mención especial requieren los blancos, ya que si hay una casa con experiencia en vinos blancos viejos esa es López de Heredia.
En la elaboración de todos estos vinos no se ha introducido nunca un grano de uva ajeno a la región de Rioja, rechazando en todo momento los limitados márgenes de permisividad que en su día toleró el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rioja. En reconocimiento de esta circunstancia, R. López de Heredia Viña Tondonia fue galardonada con un diploma de garantía por dicho Consejo, siendo la única bodega que ha recibido semejante distinción, por lo que se ostenta con orgullo, como contraetiqueta de todas sus botellas.




El Consejo Regulador otorga la calificación" Muy Buena" a la cosecha de Rioja 2012.


El Consejo Regulador ha otorgado a la cosecha 2012 de Rioja la valoración oficial de "MUY BUENA" como resultado del riguroso proceso de calificación mediante análisis y cata al que han sido sometidos los 253,84 millones de litros de vino elaborados por las bodegas y representados por un total de 3.800 muestras tomadas directamente de los depósitos por los técnicos del Consejo. Esta valoración global refleja la heterogeneidad de una cosecha marcada por la sequía, que afectó cuantitativa y cualitativamente a una parte del viñedo, pero que ha ofrecido un volumen importante de vinos de altísima calidad, en línea con los obtenidos en las dos cosechas anteriores, consideradas ambas ‘excelentes’.

La superior categoría de ‘calificada’ que ostenta la D.O. Ca. Rioja exige la calificación de todos los vinos elaborados, depósito a depósito, lo cual proporciona una excelente base técnica para la evaluación global de la añada realizada por el Pleno del Consejo Regulador mediante un procedimiento estadístico establecido a tal fin con total objetividad. Los requisitos para superar el examen de calificación se han elevado en los últimos años, incorporándose parámetros de calidad más exigentes, con el objetivo de que Rioja siga manteniéndose en los mercados como referente de los vinos de calidad.


El mes de noviembre comenzaba el proceso de calificación de la cosecha 2012, con un programa de recogida de muestras en todas las bodegas elaboradoras por parte de los veedores del Consejo Regulador, muestras que deben ser representativas de partidas no superiores a 100.000 litros. Cada muestra ha sido analizada en el laboratorio de una de las tres Estaciones Enológicas de la D.O. y valorada por un comité de cata integrado por tres catadores, que forman parte del panel de cata externo con que cuenta el Consejo Regulador y al que pertenecen más de un centenar de expertos. El procedimiento para la valoración organoléptica está debidamente reglado, garantizándose la confidencialidad y anonimato de las muestras catadas.

Las 3.800 muestras de la cosecha 2012 presentadas a calificación han sido sometidas a este riguroso control analítico y de cata, que han debido superar cada una de ellas para tener derecho al amparo de la Denominación. Finalmente han sido calificados 244,74 millones litros (12,59 de blanco, 12,70 de rosado y 219,45 de tinto). El resto de vinos elaborados, hasta el total de 252,17 millones de litros presentados a la calificación, no ha sido calificado en su mayor parte por corresponder a excesos de rendimiento en la producción (6,52 millones de litros), siendo rechazadas por no superar la prueba analítica o sensorial tan solo 49 muestras, lo que da idea del alto grado de perfeccionamiento técnico alcanzado en las elaboraciones.

Uvas sanas y profesionalidad, factores decisivos

Tras un ciclo vegetativo caracterizado por la sequía, cabe destacar como incidencia climatológica significativa el efecto de las lluvias caídas a finales de septiembre, que influyeron muy positivamente en la evolución de la maduración, proporcionando un mejor equilibrio final al fruto e incrementando las expectativas productivas de una gran parte del viñedo riojano. La uva cosechada presentó en su mayor parte un magnifico estado sanitario y un excelente equilibrio madurativo entre graduación alcohólica y polifenoles, lo que permitió elaborar vinos de gran calidad, con buena estructura polifenólica, especialmente aptos para la crianza en barrica y larga guarda.

Para el buen resultado final de esta cosecha 2012 también ha resultado decisiva la gran profesionalidad de viticultores y bodegas a la hora de planificar el desarrollo de la vendimia, dado que la maduración se presentaba de forma desigual entre las diferentes parcelas, lo cual exigió realizar de una manera selectiva la vendimia para obtener la máxima calidad en cada uno de los viñedos.


El volumen total de producción de la cosecha 2012 en Rioja fue de 354,9 millones de kgs. de uva, con uno de los rendimientos por hectárea más bajos de las últimas dos décadas (5.710 Kg /Ha.) y un descenso significativo respecto a la cosecha del año anterior, que fue de 387 millones de kgs. de uva. Las 62.154 hectáreas de viñedo productivo en la Denominación para esta cosecha 2012 se repartían en 58.389 hectáreas de variedades tintas, de las que se obtuvieron 331 millones de Kg. de uva, y 3.765 hectáreas de variedades blancas, cuya producción fue de 23,8 millones de Kg. La producción total finalmente amparada fue de 351,5 millones de Kg. de uva, ya que 3,4 millones de Kg. fueron descalificados por excesos de rendimiento, elaborándose un total de 253,84 millones de litros. 

Muere Pedro Lopez de Heredia

El pasado 20 de abril el mundo del vino en general y del vino de Rioja en particular conocia una noticia tragica. Fallecia a los 85 años una de las personas mas influyentes durante los ultimos 50 años en la cultura del vino, se trata de Pedro Lopez de Heredia, una persona que dedico su vida entera al vino. Pedro Lopez de Heredia (Zarauz, 1928) era nieto del fundador de una de las bodegas más antiguas de la denominación, bodegas Lopez de Heredia (nació en 1877), y una de las más emblemáticas de España. Estudió en Haro y en Logroño, y luego Derecho en Madrid. No por pasión por la abogacía, sino por consejo de su padre cuando el joven Pedro le sugirió que quería estudiar Química. "Es asunto tuyo", le dijo. "Pero si te quieres venir a la bodega no te lo aconsejo. Si estudias Química, luego vas a tener la tentación de hacer 'chapuzas' con el vino".




Así que Pedro López de Heredia estudió Derecho, y ese consejo se convirtió casi en un leit motiv: nada de hacer "chapuzas" con el vino: un respeto al Rioja y sus esencias que convirtió a su bodega en una reserva espiritual del Rioja cuando el mundo parecía ir para otros lugares. Al final, el mundo gira, y López Heredia sigue en su lugar haciendo el mejor Rioja de toda la vida.
Hombre infatigable en el trabajo, pero de gran corazón y sentido de la justicia, consiguió en vida algo casi imposible: el respeto de todo el sector. Fue diputado de Alianza Popular del 77 al 84, vocal del Consejo Regulador y directivo del Grupo de Criadores y Exportadores, defendiendo siempre la autenticidad del vino fino de Rioja.
Muere un señor del Rioja
La Orden Civil del Mérito Agrícola, el premio a la Vida Empresarial del Club de Márketing, el Excelencia Rioja 1999... Son adornos para una gran figura que ha dejado hoy un poco huérfano al Rioja.



Fuente: www.larioja.com


lunes, 22 de abril de 2013

Bodegas de La Rioja: Rioja Alta

Como cada cierto tiempo hoy vamos a presentar una de las bodegas que mas representan el carácter del vino de Rioja. En esta ocasión le toca a Bodegas Rioja Alta S.A. una de las bodegas mas importantes de nuestra región y que mejor representan el espíritu y la tradición del vino de Rioja.


La Bodega

Si hay algo que caracteriza a la bodega Rioja Alta S.A. es la tradición y la historia. Vamos a intentar resumir sus mas de 120 años de historia de forma breve. 

El 10 de julio de 1890, cinco viticultores vascos y riojanos alumbraron, en lo que se conoce como el Barrio de la Estación de Haro, la constitución de la "Sociedad Vinicola Rioja Alta".Empezó entonces una apasionante aventura empresarial en la que los cinco fundadores tenían como única ilusión, la elaboración y crianza de vinos de alta calidad.
En 1891, la sociedad pasa a denominarse "La Rioja Alta".
En 1941 la compañía adquiere el nombre definitivo que hasta hoy subsiste de La Rioja Alta, S.A. Un año más tarde y bajo la presidencia de don Leandro Ardanza Angulo, se registra la marca que más fama y renombre ha dado a esta casa: el "Viña Ardanza".
En esas décadas, las barricas se construían íntegramente la bodega que Rioja Alta tenia en propiedad. Un equipo de cinco toneleros se encargaba de ello, practica que retomaron en el año 2002.
En 1970, se construye una nueva nave de barricas y se comienza una fuerte expansión en viñedos, comprándose varias fincas. Durante esta época también se introducen nuevas marcas como Viña Arana oViña Alberdi.
En esta década surge el denominado Club de Cosecheros, una nueva y audaz manera de entender las relaciones entre los clientes y la bodega. El Club de Cosecheros nace y se desarrolla basado en la confianza.
El 16 de enero de 1996, se comienzan los trabajos de construcción de la nueva bodega de Labastida, a tan sólo 1.500 metros de la bodega de Haro. Esta nueva bodega,  permitió un considerable aumento de la calidad, especialmente en el proceso de fermentación, que actualmente continua en un continua proceso de mejora.




Viñedo



La Rioja Alta S.A. es cultura vitivinícola desde su origen, uno de sus objetivos primordiales es prestar un cuidadoso mantenimiento de sus más de 473 hectáreas, de las que 360 ha. están plantadas de viñedos, situados principalmente en los mejores pagos de la zona Rioja Alta, la más exclusiva de la Denominación de Origen.
Sus viñedos están plantados en suelo calcáreo básicamente en la subzona de Rioja Alta: Rodezno, Labastida, Briones, Cenicero, Fuenmayor etc. Con objeto de disponer de la variedad garnacha, disponen de una finca de 63 hectáreas en el término municipal de Tudelilla, Rioja Baja.
La producción media de los viñedos es 5.000 kg/Has. (34,43 Hl/Ha), 24% inferior a la autorizada en Rioja (45,50 Hl/Ha), lo que aumenta la calidad de nuestras uvas. El 80% de las viñas están podadas en "espaldera" y el 20% restante en "vaso".
El tempranillo domina las plantaciones, pero en estos últimos años están también plantando Graciano, intentando dar una personalidad muy especial a sus vinos, y Garnacha, para seguir elaborando un Viña Ardanza con la calidad y elegancia que siempre ha caracterizado a su vino mas emblemático.
Vinos
Bodegas Rioja Alta S.A. elabora un vino muy cuidado y mimado desde el primero momento, que ha sido reconocido por gran cantidad de expertos. El vino mas característico de la bodega es el "Viña Ardanza". 



En palabras de un experto catador se define asi: "Color rojo picota, limpio y brillante, de capa media, con un borde rosado. En nariz destaca por su expresividad, con notas especiadas de café, chocolate, vainilla, clavo y maderas finas sobre un fondo de frutas negras maduras. Un vino con buena estructura, equilibrado, con una frescura muy vivaz, que invita a seguir bebiendo y que, unido a unos pulidos taninos, colma la boca de sensaciones agradables. Largo retrogusto, marcado por la sutileza de la marca cuya elegancia, complejidad y potencia aromática tradicionales se ven enriquecidas en esta añada." 
Este vino ha recibido una puntuación de 93 + en la escala Parker, una nota mas que sobresaliente y una muestra de su calidad.
El listado completo de los vinos que elabora Bodegas Rioja Alta S.A. es el siguiente:

  • Gran Reserva 890
  • Gran Reserva 904
  • Viña Ardanza
  • Viña Arana 
  • Viña Alberdi
  • Marques de Haro





Denominaciones de Origen en España

Denominación de origen (D.O. o D.O.C.) es un tipo de indicación geográfica aplicada a un producto agrícola o alimenticio cuya calidad o características se deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que se produce, transforma y elabora.En nuestro caso nos referiremos al vino.
En otras palabras, es una calificación que se emplea para proteger legalmente ciertos alimentos que se producen en una zona determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los originales, en un largo tiempo de fabricación o cultivo.
Los productores que se acogen a la denominación de origen, se comprometen a mantener la calidad lo más alta posible y a mantener también ciertos usos tradicionales en la producción, como por ejemplo, en el caso del vino, en ciertas zonas se exige utilizar la uva tradicional de la zona. Asimismo, suele existir un organismo público regulador de la denominación de origen, que autoriza exhibir el distintivo a los productores de la zona que cumplen las reglas.
La ventaja fundamental de la denominación de origen es que garantiza al consumidor un nivel de calidad más o menos constante y unas características específicas. A cambio, los productores obtienen una protección legal contra la producción o elaboración de tales productos en otras zonas, aunque se utilicen los mismos ingredientes y procedimientos, que les permite influir sobre el precio final de éstos. También se señala que esta figura fomenta la organización del sector productivo y facilita el acceso de productores a mercados nacionales e internacionales.
Cada año el ICEX actualiza las Denominaciones de Origen en el sector vitivinicola. El mapa de este año quedo de la siguiente manera:
Como la capacidad del blog no permite subir fotos en tamaño real el mapa se puede consultar aqui.

Factores de calidad del vino

Casi todos los vinos que hemos ido presentando en este blog son de una calidad reconocida casi mundialmente. Sin embargo nunca nos hemos parado a reflexionar como se consiguen estos vinos de calidad, cuales son los factores que hacen que el vino sea bueno. A continuación voy a hacer un repaso de los que para mi gusto son los tres pilares fundamentales en los que se tiene que apoyar un buen caldo:

1. Tipo de uva

El tipo de uva es determinante, pues aún en diferentes condiciones de clima y suelo, otorga al vino unas características propias y peculiares.
Un claro ejemplo de que el tipo de uva es determinante lo tenemos en la uva Cabernet-Sauvignon, cultivada en bastantes de los diferentes países y en todos ellos produce vinos con un aroma característico a "pimiento verde".
La uva Tempranillo suele manifestar aromas característicos a frutos rojos del bosque (frambuesa, grosella, etc.) cuando es un vino joven.
La uva Moscatel transmite al vino una variada suerte de aromas florales: jazmín, rosa, nardo…

2. El suelo

Debido a la gran diversidad de suelos existentes, se trasladan al vino características de cada tipo, dando lugar a vinos típicos de ese terreno (el "terroir" en el argot vinícola).
Mientras más original sea el suelo, más lo es el vino producido de las uvas que están en él, dándose casos de vinos en los que en la etiqueta se señala destacadamente que procede de tal pago o zona, donde el suelo del viñedo es único por su composición, textura (arcillas, arenas, limos).
La importancia del suelo se debe a que las raíces de la planta van absorviendo sustancias que se encuentran en él.
Los vinos de mayor calidad suelen provenir de suelos más bien pobres en materia orgánica y calizos y poco húmedos. Son los suelos cercanos a mares, océanos y grandes ríos los que suelen ser de mayor calidad para el viñedo y la buena maduración de la uva.
Ejemplo de esto último tenemos varios: Río Garona (Burdeos), Río Duero (Ribera del Duero, Oporto, Toro), Río Rhin (Alsacia).
Ejemplo de tipos de suelo y vinos correspondientes:
Calizos: vinos con gran cuerpo, alcohólicos, buenos para crianza.
Arcillo-calizos: vinos finos, delicados, con bouquet.
Arenosos: vinos brillantes, ligeros, alcohólicos.
Arcillosos: vinos no muy finos

3. El clima

Similarmente al suelo, la gran variedad de climas es directamente proporcional a la gran variedad de vinos.
Tanto la temperatura, como las precipitaciones, como la humedad ambiental y otras influencias del medio como puede ser la cercanía del océano, río o montañas, son todos factores que inciden en la calidad y cantidad de las uvas.
En la geografía vitícola de calidad suelen predominar los climas templados, con un número de horas de sol al año elevado y precipitaciones normales o escasas pero bien repartidas.


sábado, 13 de abril de 2013

Conde de Valdemar Reserva 2006 elegido entre los 100 mejores vino del mundo 2013

Hace unos pocos días la Asociación de Periodistas y Escritores de Vinos y Licores ( WAWWJ) publicaban su lista anual sobre los que consideran los 100 mejores vinos del ultimo año. En la ultima lista elaborada( enlace aquí ) se colo un vino con D. O. Ca Rioja, se trata del Conde de Valdemar reserva.



Este fantástico caldo ya había recibido otros importantes premios como la medalla de oro en el Concours Mondial de Bruxelles 2012 y en los Sommelier Wine Awards 2012.
Conde de Valdemar reserva es un caldo elaborado con un 85% Tempranillo, 7% de Mazuelo, 5% de Garnacha y 3% de Graciano.



Un vino que sorprende por su espectacular color cereza picota con ribete granate. En nariz se muestra complejo, con finas notas del aporte de la barrica como especias y cacao, y sutiles aromas de licor de fruta (cereza). Redondo en boca, sabroso, potente, desplegando taninos maduros y muy largo en el retrogusto. Ha sido envejecido 20 meses en barrica de roble americano y francés.

Bodegas de La Rioja: Bodegas Faustino

Al igual que la ultima vez que presentamos una bodega, hoy volvemos a repetir con La Rioja Alavesa, y mas concretamente con Bodegas Faustino, una de las bodegas mas importantes por calidad y tradición de toda España.


La Bodega

Faustino es la bodega más popular del Grupo Faustino, que posee un total de siete en la Rioja Alavesa, Navarra, La Mancha y Ribera del Duero. Se trata de una planta industrial de grandes dimensiones situada en Oyon ,a escasos 4,5 km de Logroño; donde se producen los célebres Faustino I, Faustino V y Faustino VII, entre otras marcas.



Se trata de una bodega con un claro carácter familiar, desde el año 1861, año en el que Eleuterio Martínez Arzok compro las primeras viñas y los terrenos, la bodega ha estado en manos de la familia Martínez. 
Fue en el año 1930 cuando Faustino Martinez Perez de Albeniz comenzó el embotellado de los vinos, pasando poco a poco del granel a la botella. Este fue un año clave para la bodega pues significo el inicio de una actividad comercial que actualmente se encuentra en su máximo esplendor.
En cuanto a la bodega en si misma, sus naves de elaboración contienen varios centenares de depósitos de diversos materiales. El botellero custodia aproximadamente nueve millones de unidades, y el parque de barricas, unas 47.000, de roble americano y francés, distribuidas en tres salas diferentes.



Desde el punto de vista arquitectónico, lo más atractivo son los espacios interiores del museo. Un edificio moderno, accesible para discapacitados, con fotografías de la familia, utensilios de viticultura, reproducciones de las pinturas utilizadas en las etiquetas del grupo y diferentes tipos de botellas, máquinas y corchos. 
Las instalaciones incluyen también una sala de catas profesional de ocho puestos, un salón multiusos con capacidad para 50 personas, una tienda de vinos y dos comedores para 20 y 100 comensales, respectivamente.


El Grupo Faustino ha desarrollado un programa de enoturismo que incluye visitas guiadas, catas, salidas al viñedo y otras actividades. Si bien Faustino es su bodega de mayor tamaño en la Rioja Alavesa, en lo que respecta a arquitectura, decoración y entorno la más atractiva es Campillo, inaugurada en Laguardia en 1990.

Viñedo


La propiedad de la tierra, la calidad y la innovación son los pilares fundamentales de Bodegas Faustino.
Toda bodega que quiera asegurar la mejor calidad posible cada año, debe cumplir las mejores condiciones, con respecto al viñedo. Este es uno de los requisitos que Bodegas Faustino mas tienen en cuenta a la hora de seleccionar y cuidad sus viñedos
Es factor principal poder vendimiar en el momento óptimo. Bodegas Faustino es propietaria de 600 hectáreas de los mejores viñedos repartidos por los términos de Laguardia, Logroño, Mendavia y Oyón.
No se puede hacer un buen vino sin una buena variedad de uva. Existen distintas variedades de uva, en Bodegas Faustino se cultivan Tempranillo, Graciano, Mazuelo y Viura.
.
Vinos

Bodegas Faustino elabora todo tipo de vinos, desde tintos hasta blancos pasando por blancos y rosados. Los vinos mas conocidos de la bodega son, como bien hemos comentado antes, Faustino I, Faustino V y Faustino VII. 



El listado completo de los vinos elaborados por Bodegas Faustino, que durante años han recibido innumerables premios, es el siguiente:


  • Faustino I Gran Reserva
  • Faustino de Autor de Reserva Especial
  • Faustino 9mil, Faustino V Reserva
  • Faustino V Rosado, Faustino V Blanco
  • Faustino V Blanco Crianza
  • Faustino V Blanco Fermentado en Barrica
  • Faustino VII tinto, Faustino VII Rosado
  • Faustino VII Blanco, Cava Faustino Brut
  • Cava Faustino Rosado, Cava Faustino Extra seco
  • Cava Faustino Semi Seco








La prestigiosa guia "Gourmets" premia a la bodega Dinastia Vivanco como Bodega del Año

La prestigiosa bodega rioja Dinastía Vivanco ( de la que ya hablamos aquí hace unas semanas) esta de enhorabuena. El pasado jueves 11 de abril conocíamos que ha sido calificada como la mejor bodega por la conocida guía "Gourmets".
 
El premio se dio a conocer en la Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad, que acoge Feria de Madrid-IFEMA. Según la valoración de los lectores de la Guía, cuyos votos son los que deciden los premios, Dinastía Vivanco es «una institución en la viticultura española y en divulgación de la cultura e historia del vino con la implantación del Museo del Vino». 



El galardón reconoce, además, el proyecto «tan completo y complejo» que la bodega ha desarrollado en torno a la cultura del vino, y su esfuerzo por diferenciar la diversidad del terruño y las variedades que existen en La Rioja.


El enólogo y copropietario de la bodega Rafael Vivanco explicó ayer su satisfacción por haber sido reconocidos con este galardón, que supone «un gran orgullo» dado que son los lectores, los destinatarios finales de la cultura del vino, los que deciden quién se merece el reconocimiento. Vivanco también se refirió ayer a la alegría de que un premio como éste se haya adjudicado en la feria más importante de España de productos delicattessen, lo que otorga más «orgullo» al propietario de la bodega galardonada.


Rafael Vivanco

Así, Rafael Vivanco aludió a que el fin de su bodega «es transmitir la cultura del vino, no sólo a los profesionales y especialistas sino también a los consumidores». De ahí, que el premio de la Guía Gourmet tenga más valor aún para el bodeguero riojano.

Asimismo, Vivanco reparó en que es posible «hacer cosas diferentes en Rioja, donde a veces se peca de clasicismo o de tradicionalismo». «Es importante que la gente valore la innovación, lanzarse a elaborar vinos singulares, con distintos terruños o poco conocidos», admitió Vivanco, quien añadió que «recibir premios así, que distinguen los productos de calidad a través del Rioja, son los que animan a seguir adelante». Por último, el bodeguero riojano lanzó el reto de que «en Rioja nos queda por hacernos un hueco en el mercado internacional de los vinos de prestigio» y valoró que «se pueden hacer cosas innovadoras» si hay interés en ello.

sábado, 6 de abril de 2013

Elaboracion de vino casero

Durante nuestra pequeña andadura por este blog todavía no habíamos hablado de la elaboración del vino así que hoy traigo una pequeña explicación de los pasos que hay que seguir para elaborar vino casero, una practica muy común en la mayoría de los pueblos con tradición vitivinicola.
Para elaborar vino vamos a tener que seguir una serie de pasos:

Existen muchos tipos de uva y muchas formas de prepararla, aunque en nuestro caso vamos a hablar directamente de una uva tinta de sabor dulce.
Sin quitar la piel, procederemos a aplastar la uva. Esta tarea la podemos realizar pisándola, como se hacía antiguamente, o mediante la utilización de una presa que las aplaste y saque todo su jugo. En nuestro caso, es más conveniente hacernos con una presa, ya que para empezar no es recomendable fabricar demasiada cantidad de vino, al menos hasta que tengamos la práctica adecuada para conseguir un perfecto sabor y aroma. Conforme vayamos consiguiendo el vino deseado, podremos ir aumentando las cantidades progresivamente.
Fermentación del vino
Una vez que hayamos obtenido el mosto (el jugo de la uva extraído), tendremos que proceder a la fermentación sin retirar los restos de la trituración.
Para ello, podemos introducir este vino en un recipiente metálico o en una orza (vasija de barro) que dejaremos abierta. Esperaremos unos días hasta que se produzca la fermentación. Un cálculo aproximado es de unos dos días por cada cien litros de zumo de uva.
Es muy importante controlar la temperatura del jugo de uva durante la fermentación. En el caso de que estemos fabricando vino blanco, la temperatura nunca deberá superar los 20 grados centígrados. Si se trata de vino tinto (como en el caso que estamos estudiando), la temperatura nunca deberá superar los 30 grados centígrados.
Si no cuidamos la temperatura, el mosto se echará a perder y no podremos continuar con la fabricación de nuestro vino.
El filtrado
Una vez que haya pasado el tiempo de fermentación del mosto, procederemos a filtrar. En primer lugar, es conveniente utilizar un filtro ancho, de forma que no filtre todas las impurezas, sino sólo los hollejos y pulpa más grandes.
A continuación, podemos pasar el líquido filtrado por un nuevo filtro, esta vez más fino, consiguiendo así que apenas pasen impurezas.
En tercer y último lugar, podemos hacernos con un filtro de tela, que nos permitirá obtener una gran pureza de filtrado. Si lo consideramos oportuno, realizaremos este último filtrado un par de veces, de forma que estemos completamente seguros de que hemos eliminado todas las impurezas.
Como macerar el vino
En este paso tendremos que dejar que el vino se vaya macerando. Para ello, introduciremos de nuevo el líquido en la orza, cerrándola en esta ocasión, y lo dejaremos en un lugar fresco y sin variaciones de temperatura durante un plazo de unos treinta días como mínimo.
Lo ideal en este caso es utilizar una barrica de roble en lugar de la orza, ya que le proporcionará una serie de tonalidades y un sabor mucho más apto. En especial, si utilizamos una barrica de roble, es recomendable mantener una maceración superior a 30 días.
El trasiego
Una vez transcurrido el período de maceración del vino, procederemos de nuevo a filtrar el líquido como hicimos anteriormente, de forma que quede lo más limpio posible, eliminando los nuevos sólidos que hayan aparecido.
Envasado
Ahora, una vez realizado el trasiego, procederemos a envasar el vino, de ser posible, en botellas de vidrio tapadas con un corcho natural.
Después de envasar el vino casero, debemos esperar al menos treinta días más antes de consumirlo, de forma que el líquido se adapte y conjugue suficientemente.
¡¡A probarlo!!
El último paso es el más agradable: vamos a descorchar la botella y probar el vino. En este caso, es recomendable esperar unos minutos desde el descorche hasta la cata, de forma que el vino se oxigene lo mejor posible, adoptando un sabor pleno y final.
Como ya hemos comentado al principio, es normal que los primeros vinos artesanales que preparemos no salgan como esperamos. Si tenemos dudas, podemos realizar el proceso en distintos formatos. Es decir, una cantidad de vino lo maceramos durante treinta días y otra, por ejemplo, durante noventa, y al probarlos, nos fijamos en la diferencia de matices.
Poco a poco iremos consiguiendo el vino deseado.





Bodegas de La Rioja: Bodegas Ysios


Como cada cierto tiempo hoy nos toca hablar de una bodega de La Rioja, en este caso de La Rioja alavesa. Hoy es el turno de Bodegas Ysios, una bodega muy joven que ya empieza a dar muestras de su potencial y de su calidad.

La Bodega

En la zona más bella de Rioja Alavesa se levanta la silueta sorprendente de las Bodegas Ysios, concebidas para ser una de las bodegas mas importantes de la D.O. Rioja en el siglo XXI.
Bodegas Ysios, construida como un espacio dedicado totalmente al vino, a su cultura y tradición  se inauguró en 2001 y se convirtió en la "bodega de autor" pionera en Rioja, dando comienzo así a una corriente de construcción de bodegas vanguardistas que continúa hoy en día.
Se trata de un proyecto joven y ambicioso, único en el momento de su construcción y que cuenta con unas infraestructuras privilegiadas.
Para llevar a cabo el proyecto, bodegas Ysios contó con un equipo multidisciplinar de profesionales, con el famosísimo arquitecto Santiago Calatrava al frente. Su misión era construir un lugar singular y vanguardista exclusivamente concebido como lugar de culto y elaboración de vinos de máxima calidad, para lo que la opinión enológica fue determinante.
El edificio, de porte alargado, consiste básicamente en dos muros portantes de hormigón, separados entre sí por 26 metros de distancia, revestidos al exterior con láminas de madera de cedro cuperizada (tratada con cobre), lo que le confiere no sólo su color y calidez características, sino también la flexibilidad necesaria para adoptar esa silueta sinuosa que recuerda una hilera de barricas de vino.
Su nombre, Ysios, es un particular homenaje a Isis y Osiris, dos divinidades egipcias íntimamente ligadas con el mundo del vino.

Viñedo

Las 75 Hectáreas de viñedo de Bodegas Ysios se encuentran ubicadas en Rioja Alavesa, repartidas entre las localidades de Laguardia y El Villar, la zona más alta de Rioja. Su clima es atlántico con influencia más mediterránea o continental según el punto geográfico concreto y cuenta con la providencial protección de la Sierra de Cantabria que protege los viñedos de los vientos fríos y húmedos del nordeste.
Prácticamente la totalidad de la uva que cultivan es puro Tempranillo, la variedad riojana por excelencia. Son cepas con una edad media de 30 años y principalmente conducidas en vaso.
Una de las características más notables de su viñedo es que está muy parcelado. El tamaño de las parcelas oscila entre las 0.5 y las 4 hectáreas, lo que permite un cuidado individualizado de cada una de ellas.
La zona cuenta con la providencial protección de la Sierra de Cantabria, que protege los viñedos de los vientos fríos y húmedos del nordeste.
Su clima es atlántico, con influencia más mediterránea o continental dependiendo de la ubicación de cada parcela. La del clima continental aporta una mayor acidez y concentración al vino y, por su parte, la mediterránea aporta unos matices más afrutados.


Vinos

Desde el momento de su construccion Luis Zudaire, Ingeniero Agrónomo y Enólogo por la Universidad de Montpellier en Francia, se puso a los mandos de la elaboración  Tras varias experiencias en distintas zonas vinícolas del mundo como Chile, Argentina y Francia, decidió regresar e instalarse en Rioja Alavesa para dedicarse de lleno a la elaboración de los prestigiosos vinos de Bodegas Ysios.
Su objetivo en Bodegas Ysios es el de elaborar vinos que expresen claramente la identidad de Rioja y que incorporen las nuevas tendencias enológicas, como la potenciación de la fruta y la complejidad de los diferentes terruños, a través de la crianza en barricas de diferentes orígenes y tostados. Luis Zudaire busca, en definitiva, la máxima potenciación y la perfecta combinación de los matices, aromas y sabores que aporta cada terruño, todo un trabajo de alquimia.
En las propias palabras de Luis Zudaire: “En Ysios nos esforzamos por crear vinos que mantienen la identidad de Rioja Alavesa. Trabajamos para obtener vinos concentrados, elegantes y sedosos, que 
nos hagan disfrutar y nos dejen un buen recuerdo.”

viernes, 29 de marzo de 2013

D.O.Ca Rioja invertirá 8 millones de euros para promocionar sus vinos y batir records de exportacion

Hace unos días leíamos algunos de los datos que el Consejo Regulador hacia públicos sobre los resultados del vino de Rioja en 2012. Hoy el Consejo Regulador ha hecho publica su estrategia global de cara a este año 2013. 
El Consejo Regulador ha diseñado una estrategia global para posicionar a la marca Rioja en los mercados estratégicos clave y consolidar el record de exportación logrado en el año 2012.
Una estrategia que permita al consumidor y a los profesionales de cada mercado identificar el valor y atributos de la marca y diferenciarla de las demás.
La inversión que realizará la D.O.Ca. Rioja durante el año 2013 asciende a ocho millones de euros, destinados al desarrollo de la campaña promocional en España, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Suiza, México y China.
El principal objetivo que se persigue con la campaña es potenciar y prestigiar la marca Rioja entre prescriptores, periodistas, profesionales del punto de venta y consumidores finales.
Los conceptos claves que se transmitirán a través de los mensajes de la campaña se centran en la garantía de calidad y diversidad de los vinos de Rioja, su constante innovación, su autenticidad, la variedad tempranillo como clave de su personalidad, la excelente relación calidad–precio, así como la tradición y prestigio de la región.
En general, la campaña está basada en una estrategia de marketing integrado: relaciones públicas, publicidad, relación con los medios de comunicación y promoción en punto de venta.
También las redes sociales han irrumpido con fuerza en estos últimos años y se han convertido en una herramienta fundamental que complementa al resto.
El Consejo Regulador ha incrementado un 5,6% respecto al pasado año el presupuesto destinado a potenciar la marca Rioja en los principales mercados, un aumento que se concentra fundamentalmente en mercados como España, donde el consumo de vino ha descendido significativamente, y mercados con gran potencial de desarrollo como China, manteniéndose los niveles de inversión en los principales países importadores de Rioja, como Gran Bretaña y Estados Unidos.
Tras la aprobación del presupuesto, con un respaldo ampliamente mayoritario del sector, el presidente del Consejo Regulador, Víctor Pascual, ha valorado muy positivamente “el gran esfuerzo realizado, en estos momentos de dificultades, por todos los integrantes del sector para garantizar la continuidad de nuestro modelo de Denominación”. “Mantener la actuación sobre el mercado mediante el importante esfuerzo inversor en promoción que se ha venido realizando durante los últimos años ha sido sin duda una estrategia acertada a tenor de los resultados alcanzados en ventas y posicionamiento, sobre todo en los mercados exteriores”.


El paisaje cultural del vino y el viñedo de La Rioja en la lista de bienes candidatos a Patrimonio Humanidad

La Rioja esta de enhorabuena, hace apenas 10 días se hacia publico que la UNESCO tomaba la decidion de incluir el proyecto presentado junto al Gobierno vasco, 'El paisaje cultural del vino y el viñedo de La Rioja y Rioja Alavesa', en la lista indicativa de bienes culturales candidatos a ser declarados Patrimonio de la Humanidad.  

En palabras del ejecutivos riojano, este reconocimiento significaria para La rioja "mejoras en la protección del medio natural, la difusión de la cultura del vino y la promoción del turismo enológico, además de un mayor reconocimiento del paisaje del vino como patrimonio cultural, seña de identidad y elemento imprescindible en el desarrollo económico, social y cultural de La Rioja".

La candidatura presentada por los Gobiernos de La Rioja y País Vasco recoge la  excepcionalidad cultural del paisaje conformado por los espacios de una zona singular desde un punto de vista histórico, geográfico y cultural, como es La Rioja y Rioja Alavesa, análoga a otros paisajes culturales como el de la región vitivinícola de Tokay (Hungría), el de la Jurisdicción de Saint-Emilion (Francia) o el de la Región vitícola del Alto Duero (Portugal).