lunes, 13 de mayo de 2013

Bodegas de La Rioja: Bodegas López de Heredia


Como cada cierto tiempo hoy vamos a presentar una de las bodegas que mas representan el carácter del vino de Rioja. En esta ocasión le toca a Bodegas Lopez de Heredia. Me he querido acordar de esta bodega  por un motivo que ya hemos comentado en uno de nuestros post, la muerte de Alfredo Lopez de Heredia, una figura imprescindible en el vino de Rioja durante los ultimos 50 años.


La Bodega


A partir de los conocimientos adquiridos en su relación con los negociantes franceses residentes en Haro y apoyado en sus estudios de comercio y contabilidad realizados durante su estancia en Bayona, D. Rafael López de Heredia y Landeta comienza un proceso de elaboración de vinos, una vez que los empresarios bordeleses habían regresado a su país; partida motivada por el cambio en la política arancelaria y de aduanas, que hacía muy dificil la exportación de vinos a Francia.  Ya en ese momento del cierre de las fronteras francesas, en 1892, el fundador de Bodegas Lopez Heredia tenía previsto elaborar vino, primero con uvas procedentes de las viñas de la región y posteriormente, adquiriendo terrenos donde plantar sus propios viñedos, completando así el proceso productivo.
Selección y amor. Dos palabras que se convirtieron en la Biblia de sus vinos, máxima que R. López de Heredia Viña Tondonia ha estado y está predicando durante más de un siglo. Más de cien años en los que, a través de cuatro generaciones, R. López de Heredia Viña Tondonia sigue siendo una bodega unifamiliar en la que las cuatro generaciones que la han dirigido, han proseguido la filosofía y las máximas laborales y sociales implantadas por su fundador hace más de 136 años.

En la mítica ciudad de Haro, capital de La Rioja Alta, tal vez donde mejor se produce la extraordinaria suma de coincidencias entre la bondad del clima y severidad de la tierra, se encuentran las Bodegas López de Heredia, las más antiguas de Haro y unas de las tres primeras de La Rioja. La estratégica situación de sus viñedos, la calidad excepcional de las plantaciones, así como de las variedades empleadas, tienen su complemento imprescindible en una magnífica bodega, cuyo proceso de creación fue similar a la plantación de los viñedos, lentamente, con el máximo cariño.



Bodegas López de Heredia Viña Tondonia, S.A. se asientan sobre una superficie total de 53.076 metros cuadrados, de los que 19.718 se hallan en la actualidad edificados, correspondiendo 3.433, 41 metros cuadrados a la bodega subterránea, con calados de hasta 200 metros de largo, a más de 10 metros de profundidad, perforados en el corazón de un colosal bloque de piedra arenisca, a cuyos lados se prolongan hileras interminables de barricas

Viñedo



Una de las ideas mas importantes de la filosofia de Bodegas Lopez Heredia es que la obtención de la máxima calidad en los vinos requiere poseer un patrimonio agrario propio, que permita superar la dependencia de la compra de uva a los pequeños cosecheros, evitando así la diversidad cualitativa de las ofertas. Por ello, entre 1913-1914, Don Rafael López de Heredia y Landeta, a la par que iba cimentando sus instalaciones industriales, llevó a cabo la plantación Viña Tondonia, dando origen al producto más conocido de la bodega. Viña Tondonia es un hermoso viñedo de más de 100 hectáreas, situado a la margen derecha del río Ebro, donde se cultivan las viníferas más típicamente riojanas.
La Viña Tondonia es la más espectacular de Haro. Situada en una concha y abrazada por el Ebro formando una península, conforma un paisaje de aluvión, caliza y chopos.
López de Heredia posee, además, otros tres viñedos enclavados igualmente en la zona Alta de la Rioja –beneficiándose de su microclima de neta influencia atlántica– denominados Viña Cubillo, Viña Bosconia y Viña Zaconia. Estas plantaciones están hechas en proporciones adecuadas para que la calidad se origine ya desde las viñas, base principal del prestigio de nuestros vinos.
Los viñedos son cuidados con verdadero entusiasmo y enorme atención, teniendo en total una extensión de 170 hectáreas, con una producción media anual de unos 800.000 kilos de uva, que se destinan en su totalidad a la elaboración de  vinos de la más alta calidad y, por supuesto, a las grandes reservas de la casa, cuando proceden de cosechas verdaderamente excepcionales.
De excepcionales, en efecto, pueden clasificarse las de 1976, o las de los años 1973, 1970, 1968, 1964, 1961, 1954 y así hasta llegar a la de 1883, que fue la primera que como tal reserva embotelló el fundador, y de la que aún se guardan algunas botella.

Vinos
A lo largo de 136 años, las generaciones de los López de Heredia se han consagrado al propósito de conseguir unos vinos excepcionales, obras maestras de artesanía y refinamiento, susceptibles de emular a los más famosos del mundo.

El cuidado de los viñedos, la escrupulosa selección de la uva, la crianza en bordelesas de roble, en el seno de sus profundas galerías subterráneas y el posterior envejecimiento en botellas, dan lugar a estos vinos dotados de la gran delicadeza de matices que componen su excepcional "bouquet".
Durante largo tiempo, los vinos de López de Heredia recibieron distintos nombres, según el estilo de su elaboración, marcas que se redujeron a las hoy vigentes y famosas en los cinco continentes, presididas por el "Viña Tondonia", como tenía previsto el fundador en sus primeros años.
Mención especial requieren los blancos, ya que si hay una casa con experiencia en vinos blancos viejos esa es López de Heredia.
En la elaboración de todos estos vinos no se ha introducido nunca un grano de uva ajeno a la región de Rioja, rechazando en todo momento los limitados márgenes de permisividad que en su día toleró el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rioja. En reconocimiento de esta circunstancia, R. López de Heredia Viña Tondonia fue galardonada con un diploma de garantía por dicho Consejo, siendo la única bodega que ha recibido semejante distinción, por lo que se ostenta con orgullo, como contraetiqueta de todas sus botellas.




El Consejo Regulador otorga la calificación" Muy Buena" a la cosecha de Rioja 2012.


El Consejo Regulador ha otorgado a la cosecha 2012 de Rioja la valoración oficial de "MUY BUENA" como resultado del riguroso proceso de calificación mediante análisis y cata al que han sido sometidos los 253,84 millones de litros de vino elaborados por las bodegas y representados por un total de 3.800 muestras tomadas directamente de los depósitos por los técnicos del Consejo. Esta valoración global refleja la heterogeneidad de una cosecha marcada por la sequía, que afectó cuantitativa y cualitativamente a una parte del viñedo, pero que ha ofrecido un volumen importante de vinos de altísima calidad, en línea con los obtenidos en las dos cosechas anteriores, consideradas ambas ‘excelentes’.

La superior categoría de ‘calificada’ que ostenta la D.O. Ca. Rioja exige la calificación de todos los vinos elaborados, depósito a depósito, lo cual proporciona una excelente base técnica para la evaluación global de la añada realizada por el Pleno del Consejo Regulador mediante un procedimiento estadístico establecido a tal fin con total objetividad. Los requisitos para superar el examen de calificación se han elevado en los últimos años, incorporándose parámetros de calidad más exigentes, con el objetivo de que Rioja siga manteniéndose en los mercados como referente de los vinos de calidad.


El mes de noviembre comenzaba el proceso de calificación de la cosecha 2012, con un programa de recogida de muestras en todas las bodegas elaboradoras por parte de los veedores del Consejo Regulador, muestras que deben ser representativas de partidas no superiores a 100.000 litros. Cada muestra ha sido analizada en el laboratorio de una de las tres Estaciones Enológicas de la D.O. y valorada por un comité de cata integrado por tres catadores, que forman parte del panel de cata externo con que cuenta el Consejo Regulador y al que pertenecen más de un centenar de expertos. El procedimiento para la valoración organoléptica está debidamente reglado, garantizándose la confidencialidad y anonimato de las muestras catadas.

Las 3.800 muestras de la cosecha 2012 presentadas a calificación han sido sometidas a este riguroso control analítico y de cata, que han debido superar cada una de ellas para tener derecho al amparo de la Denominación. Finalmente han sido calificados 244,74 millones litros (12,59 de blanco, 12,70 de rosado y 219,45 de tinto). El resto de vinos elaborados, hasta el total de 252,17 millones de litros presentados a la calificación, no ha sido calificado en su mayor parte por corresponder a excesos de rendimiento en la producción (6,52 millones de litros), siendo rechazadas por no superar la prueba analítica o sensorial tan solo 49 muestras, lo que da idea del alto grado de perfeccionamiento técnico alcanzado en las elaboraciones.

Uvas sanas y profesionalidad, factores decisivos

Tras un ciclo vegetativo caracterizado por la sequía, cabe destacar como incidencia climatológica significativa el efecto de las lluvias caídas a finales de septiembre, que influyeron muy positivamente en la evolución de la maduración, proporcionando un mejor equilibrio final al fruto e incrementando las expectativas productivas de una gran parte del viñedo riojano. La uva cosechada presentó en su mayor parte un magnifico estado sanitario y un excelente equilibrio madurativo entre graduación alcohólica y polifenoles, lo que permitió elaborar vinos de gran calidad, con buena estructura polifenólica, especialmente aptos para la crianza en barrica y larga guarda.

Para el buen resultado final de esta cosecha 2012 también ha resultado decisiva la gran profesionalidad de viticultores y bodegas a la hora de planificar el desarrollo de la vendimia, dado que la maduración se presentaba de forma desigual entre las diferentes parcelas, lo cual exigió realizar de una manera selectiva la vendimia para obtener la máxima calidad en cada uno de los viñedos.


El volumen total de producción de la cosecha 2012 en Rioja fue de 354,9 millones de kgs. de uva, con uno de los rendimientos por hectárea más bajos de las últimas dos décadas (5.710 Kg /Ha.) y un descenso significativo respecto a la cosecha del año anterior, que fue de 387 millones de kgs. de uva. Las 62.154 hectáreas de viñedo productivo en la Denominación para esta cosecha 2012 se repartían en 58.389 hectáreas de variedades tintas, de las que se obtuvieron 331 millones de Kg. de uva, y 3.765 hectáreas de variedades blancas, cuya producción fue de 23,8 millones de Kg. La producción total finalmente amparada fue de 351,5 millones de Kg. de uva, ya que 3,4 millones de Kg. fueron descalificados por excesos de rendimiento, elaborándose un total de 253,84 millones de litros. 

Muere Pedro Lopez de Heredia

El pasado 20 de abril el mundo del vino en general y del vino de Rioja en particular conocia una noticia tragica. Fallecia a los 85 años una de las personas mas influyentes durante los ultimos 50 años en la cultura del vino, se trata de Pedro Lopez de Heredia, una persona que dedico su vida entera al vino. Pedro Lopez de Heredia (Zarauz, 1928) era nieto del fundador de una de las bodegas más antiguas de la denominación, bodegas Lopez de Heredia (nació en 1877), y una de las más emblemáticas de España. Estudió en Haro y en Logroño, y luego Derecho en Madrid. No por pasión por la abogacía, sino por consejo de su padre cuando el joven Pedro le sugirió que quería estudiar Química. "Es asunto tuyo", le dijo. "Pero si te quieres venir a la bodega no te lo aconsejo. Si estudias Química, luego vas a tener la tentación de hacer 'chapuzas' con el vino".




Así que Pedro López de Heredia estudió Derecho, y ese consejo se convirtió casi en un leit motiv: nada de hacer "chapuzas" con el vino: un respeto al Rioja y sus esencias que convirtió a su bodega en una reserva espiritual del Rioja cuando el mundo parecía ir para otros lugares. Al final, el mundo gira, y López Heredia sigue en su lugar haciendo el mejor Rioja de toda la vida.
Hombre infatigable en el trabajo, pero de gran corazón y sentido de la justicia, consiguió en vida algo casi imposible: el respeto de todo el sector. Fue diputado de Alianza Popular del 77 al 84, vocal del Consejo Regulador y directivo del Grupo de Criadores y Exportadores, defendiendo siempre la autenticidad del vino fino de Rioja.
Muere un señor del Rioja
La Orden Civil del Mérito Agrícola, el premio a la Vida Empresarial del Club de Márketing, el Excelencia Rioja 1999... Son adornos para una gran figura que ha dejado hoy un poco huérfano al Rioja.



Fuente: www.larioja.com