Como cada miércoles vamos a hablar sobre una de las bodegas mas importantes de La Rioja. Hoy es el turno de la bodega Dinastia Vivanco.
La Bodega
Enclavada en
Briones y paralela a todo el proyecto cultural y enoturístico, en el que cabe
destacar el Museo de la Cultura del Vino, la familia Vivanco ha impulsado una
nueva y moderna bodega que supone un referente en innovación enológica para la
elaboración de vinos de calidad.
Al frente de
la misma se encuentra Rafael Vivanco, Ingeniero Agrónomo y Enólogo por la
prestigiosa Universidad de Burdeos. Antes de ponerse al frente de la dirección
técnica de Bodegas Dinastía Vivanco, Rafael aprovechó su estancia en Francia
para realizar dos vendimias, elaborando vinos en algunas de las bodegas más
relevantes de esta región.
La bodega
está diseñada para maximizar en sus vinos el carácter natural y único de sus
diferentes pagos y variedades. Todas las uvas pasan por un control de calidad a
través de una doble mesa de selección de racimos y granos, para comenzar una
maceración en frío y posterior fermentación en pequeños tinos de roble francés.
Como
resultado, se elabora una gama de vinos modernos, atrevidos y con personalidad,
que resume el carácter emprendedor e innovador de Bodegas Dinastía Vivanco.
|
Viñedo
Como ya hemos comentado, La Bodega Dinastía Vivanco está situada en Briones, enclave privilegiado de La
Rioja Alta, en las estribaciones de la Sierra de Cantabria y a orillas del río
Ebro. Una zona de suave microclima y extraordinarios suelos arcillo-calcáreos,
que acogen viejas cepas de reducida y seleccionada producción.
La mayoría de las 300 hectáreas de viñedos que posee la familia Vivanco se extienden
principalmente por los municipios de Briones y Haro.
Diferentes pagos de estos viñedos, con características de microclima y
de suelo propias, dan carácter y expresión a los vinos más sobresalientes de la
casa.
La principal variedad de uva tinta es el tempranillo, que convive con el
graciano, el mazuelo, la garnacha y el cabernet sauvignon como experimental. De
las variedades blancas sobresalen la viura, si bien la garnacha blanca y la
malvasía también están presentes.
Este es el privilegio de ser viticultor: elegir el terruño más adecuado para cada variedad, la
satisfacción de cuidar cada cepa, de verla crecer y de seleccionar sus racimos
para elaborar un vino con carácter, respetando y mimando su entorno natural.
Con la intensa emoción de un reto único que se repite cada otoño al llegar la
vendimia.
Vinos
En la Bodega Dinastia Vivanco aparecen
tres gamas de vino diferenciadas.
La gama Vivanco, de la que participan únicamente dos vinos jóvenes con
marcado carácter frutal, un blanco y un rosado. La gama Dinastía Vivanco, que
agrupa a dos vinos, un crianza y un reserva.Y, por último, la gama alta de la bodega, Colección Vivanco, que reúne la máxima expresión de las variedades tradicionales riojanas, a partir de una selección de terruños y parcelas. Aquí aparecen tres vinos tintos. Dos monovarietales: Colección Vivanco Parcelas de Garnacha y Colección Vivanco Parcelas de Graciano. Y un Cuvée de Cuatro Varietales, con más presencia de tempranillo: Colección Vivanco 4 Varietales.
Ademas de la bodega propiamente, Dinastia Vivanco es muy conocida for su famoso museo y por su restaurante. Vamos a conocerlos un poco mas a fondo.
El museo
El Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco es una iniciativa privada que surge de la pasión por el vino de Pedro Vivanco Paracuellos, hijo y nieto de bodegueros, quien, tras sus estudios de Enología, comienza simultáneamente una gran labor empresarial, con el desarrollo y expansión de la bodega familiar, y el coleccionismo, tanto de libros como de objetos de arte o maquinaria relacionados con el vino. Estableció sus primeros contactos con los museos del vino en los viajes que realizó, junto a otros enólogos, por diferentes países europeos. Fruto de aquellos viajes nació en él la idea de crear un museo propio, pionero en La Rioja, en el que los visitantes pudieran comprender mejor el proceso de elaboración del vino y la trascendencia cultural de este producto a lo largo de los siglos.
De la idea originaria de un edificio sencillo, de una sola nave donde se dispusieran las distintas piezas adquiridas sin orden aparente y con un enfoque más regional hasta llegar, al actual proyecto ha habido una importante evolución que ha supuesto un enriquecimiento y maduración de la primigenia intención. Hitos destacables para que esto haya sido así, lo han constituido las aportaciones de expertos, la inclusión en el proyecto de los dos hijos de Pedro, Santiago y Rafael, y por último las incansables visitas de la familia a todos los museos del vino existentes en cualquier lugar del mundo.
![Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tnRCZZdLGp8A4kyPp6t0nV8kjh_tg5YvctsfYKn6zKmstT4W8RHBDnkANcYOFsbdoBaoVw4mRREAxqMQLrb04SyCP-OAAa9FMhRBighZtWe8eeeFamXVkNJoz-eekJGo-m7g_C-egoDhoWGSrz5M-fDSPuyD03CS7sqtkJcWECh6_T7WJh2NEZACB_LQB8S2XKCtHZstk=s0-d)
El Museo ocupa una superficie de 9.000 metros cuadrados que incluyen: cinco salas de exposición permanente, una sala de exposiciones temporales, Centro de Documentación de la Fundación, Sala de Conferencias, Aula de cata, Restaurante, Cafetería y Enotienda. Junto al edificio del Museo se ubica la colección de vides del mundo, la zona de aparcamiento, distintas zonas ajardinadas, un área de recreo infantil y extensos viñedos, todo ello enmarcado por un paisaje típicamente riojano.
El Restaurante
El Museo ocupa una superficie de 9.000 metros cuadrados que incluyen: cinco salas de exposición permanente, una sala de exposiciones temporales, Centro de Documentación de la Fundación, Sala de Conferencias, Aula de cata, Restaurante, Cafetería y Enotienda. Junto al edificio del Museo se ubica la colección de vides del mundo, la zona de aparcamiento, distintas zonas ajardinadas, un área de recreo infantil y extensos viñedos, todo ello enmarcado por un paisaje típicamente riojano.
El Restaurante
El equipo de cocina dirigido por Maribel Frades y Jon Zubeldia, cuida el uso de los productos de temporada, el punto de cocción y la exigente presentación de los platos, sin renunciar a originales contrastes de texturas, sabores y colores. Todo ello aprovechando la diversa oferta del mercado riojano.
En sus instalaciones cuenta con horno de leña y dos asadores alimentados por el roble de viejas barricas de vino, junto con sarmientos y cepas de los viñedos propios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario