Como cada Miércoles, hoy vamos a tratar de acercarnos a una de las bodegas mas características de La Rioja, hoy es el turno de Bodegas Bilbaínas, unas de las bodegas con mas historia y tradición de nuestra región.
La Bodega
Estamos sin duda, ante una de las grandes bodegas históricas de Rioja. La sociedad fue constituida en 1901 por un grupo de empresarios de Bilbao, tras adquirir las instalaciones de una bodega anterior, Savignon Frères et Cie, que se había establecido en el Barrio de la Estación de Haro en 1859. La nueva compañía construyó varias naves más y excavó una extensa red de cuevas para la crianza de los vinos. Durante el reinado de Alfonso XIII, su marca Ederra fue elegida para el consumo diario de palacio, y en 1925 la bodega fue designada proveedora de la Casa Real. Con posterioridad, a lo largo del siglo XX, sus propietarios han realizado diversas ampliaciones y reformas. Algunas de las más importantes se llevaron a cabo a partir de 1997, cuando la sociedad pasó a formar parte del Grupo Codorníu.
Viñedo
Con la adquisicion, en el año 1997 , por el Grupo Codorníu, se inicia una profunda renovación tanto en sus instalaciones como en sus viñedos, donde el tradicional sistema de conducción en vaso de las cepas desapareció dando paso a la conducción en espaldera con el fin de mejorar el cultivo.
Bodegas Bilbaínas posee en la actualidad 260 hectáreas de viñedo distribuido por los municipios de Haro y Villalba de Rioja, dentro de la subzona de Rioja Alta, considerada por muchos como la comarca riojana que mayor personalidad imprime a los vinos. Una superficie cultivada con cuyos frutos se elabora el 70% de la producción total de la bodega, mientras que el 30% restante se compra a viticultores de la zona. Desde sus inicios Bodegas Bilbainas ha elaborado vinos de finca, muy indentificados con la parcela de la que proceden, tal y como manifiestan sus nombres. Viña Pomal, Viña Paceta, Viña Zaco, son algunas de estas parcelas emblematicas que dan nombre a los mejores vinos de la bodega. Estos viñedos crecen sobre suelos de características únicas en la zona, compuestos por calizas, margas y areniscas, y en ellos se cultivan las variedades tintas tradicionales Tempranillo –uva estrella de la D.O.C. Rioja– Garnacha, Graciano y Mazuelo. También se reserva un espacio para las variedades blancas Viura y Malvasía, con las que Bodegas Bilbaínas elabora sus cavas.
Vinos
Actualmente Bodegas Bilbaínas cuenta con las siguientes marcas en el mercado: Viña Pomal –el vino más emblemático de la casa– Viña Zaco, La Vicalanda y Ederra, todos ellos vinos tintos comercializamos bajo las categorías de Crianza, Reserva o Gran Reserva y basados en la uva Tempranillo. Para el envejecimiento de estos vinos, la bodega cuenta con alrededor de 18.000 barricas, 11.000 barricas de roble americano y otras 7.000 de roble francés ubicadas en amplios sótanos de hormigón.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjoh54JEb1v1GJsUmZ0cfyFmnNh8I6C5Ttnu2DYtfwwB7JQO1TWWrIfaxB8GYVeWELtLPNvuMDRDFG2Vro2bQoAOu4LkZLEIG3uFEmq_CcT9wNOptlOFtsq6y8t1Bw0xr_B7KilPp9cUvU/s320/Imagen+2677.jpg)
Los vinos que elabora Bodegas Bilbaínas reflejan la expresión y tradición de La Rioja. La uva tempranillo es la más característica de los vinos de la bodega, donde también cobra protagonismo el Graciano. Pasan largos periodos de maduración en barricas de roble americano y un menor tiempo en botella.El resultados son vinos elegantes, suaves y redondos en boca, con aromas sutiles, delicados y evolucionados que predominan las frutas secas y los aromas terciarios.Destaca el clásico y centenario Viña Pomal, paradigma de la maestría de la bodega en la elaboración de tintos y que se ha convertido en un vino clásico, expresión de La Rioja Alta. En 2011 Viña Pomal sorprendió con un nuevo vino Viña Pomal Alto de la Caseta. Un vino que nace de la tierra, se desarrolla y madura en bodega y se cuida hasta conseguir la máxima expresión del terruño de nuestro viñedo más antiguo. Cabe también hacer una especial mención a La Vicalanda o Viña Zaco, que ejemplifican los riojas de nuevo cuño, en los que otros factores prevalecen por encima del rasgo tradicional de tiempo de crianza en barrica.