miércoles, 27 de febrero de 2013

Bodegas de La Rioja: Bodegas Bilbainas


Como cada Miércoles, hoy vamos a tratar de acercarnos a una de las bodegas mas características de La Rioja, hoy es el turno de Bodegas Bilbaínas, unas de las bodegas con mas historia y tradición de nuestra región.




La Bodega

Estamos sin duda, ante una de las grandes bodegas históricas de Rioja. La sociedad fue constituida en 1901 por un grupo de empresarios de Bilbao, tras adquirir las instalaciones de una bodega anterior, Savignon Frères et Cie, que se había establecido en el Barrio de la Estación de Haro en 1859. La nueva compañía construyó varias naves más y excavó una extensa red de cuevas para la crianza de los vinos. Durante el reinado de Alfonso XIII, su marca Ederra fue elegida para el consumo diario de palacio, y en 1925 la bodega fue designada proveedora de la Casa Real. Con posterioridad, a lo largo del siglo XX, sus propietarios han realizado diversas ampliaciones y reformas. Algunas de las más importantes se llevaron a cabo a partir de 1997, cuando la sociedad pasó a formar parte del Grupo Codorníu.


La bodega ocupa hoy una superficie total de 35.000 metros cuadrados. La fachada principal, precedida de unos bonitos jardines arbolados, posee un aspecto señorial por su amplitud y simetría, con diversos pabellones de piedra a izquierda y derecha de una nave central más alta. Las visitas comienzan en este edificio, que llama la atención por la altura de su techo de madera y el grosor de sus muros de mampostería, provistos de arcos de sillería en dos alturas.



Viñedo


Con la adquisicion, en el año 1997 , por el Grupo Codorníu, se inicia una profunda renovación tanto en sus instalaciones como en sus viñedos, donde el tradicional sistema de conducción en vaso de las cepas desapareció dando paso a la conducción en espaldera con el fin de mejorar el cultivo.




Bodegas Bilbaínas posee en la actualidad 260 hectáreas de viñedo distribuido por los municipios de Haro y Villalba de Rioja, dentro de la subzona de Rioja Alta, considerada por muchos como la comarca riojana que mayor personalidad imprime a los vinos. Una superficie cultivada con cuyos frutos se elabora el 70% de la producción total de la bodega, mientras que el 30% restante se compra a viticultores de la zona. Desde sus inicios Bodegas Bilbainas ha elaborado vinos de finca, muy indentificados con la parcela de la que proceden, tal y como manifiestan sus nombres. Viña Pomal, Viña Paceta, Viña Zaco, son algunas de estas parcelas emblematicas que dan nombre a los mejores vinos de la bodega. Estos viñedos crecen sobre suelos de características únicas en la zona, compuestos por calizas, margas y areniscas, y en ellos se cultivan las variedades tintas tradicionales Tempranillo –uva estrella de la D.O.C. Rioja– Garnacha, Graciano y Mazuelo. También se reserva un espacio para las variedades blancas Viura y Malvasía, con las que Bodegas Bilbaínas elabora sus cavas.

Vinos

Actualmente Bodegas Bilbaínas cuenta con las siguientes marcas en el mercado: Viña Pomal –el vino más emblemático de la casa– Viña Zaco, La Vicalanda y Ederra, todos ellos vinos tintos comercializamos bajo las categorías de Crianza, Reserva o Gran Reserva y basados en la uva Tempranillo. Para el envejecimiento de estos vinos, la bodega cuenta con alrededor de 18.000 barricas,  11.000 barricas de roble americano y otras 7.000 de roble francés ubicadas en amplios sótanos de hormigón.



Los vinos que elabora Bodegas Bilbaínas reflejan la expresión y tradición de La Rioja.  La uva tempranillo es la más característica de los vinos de la bodega, donde también cobra protagonismo el GracianoPasan largos periodos de maduración en barricas de roble americano y un menor tiempo en botella.El resultados son vinos elegantes, suaves y redondos en boca, con aromas sutiles, delicados y evolucionados que predominan las frutas secas y los aromas terciarios.Destaca el clásico y centenario Viña Pomal, paradigma de la maestría de la bodega en la elaboración de tintos y que se ha convertido en un vino clásico, expresión de La Rioja Alta. En 2011 Viña Pomal sorprendió con un nuevo vino Viña Pomal Alto de la Caseta. Un vino que nace de la tierra, se desarrolla y madura en bodega y se cuida hasta conseguir la máxima expresión del terruño de nuestro viñedo más antiguo. Cabe también hacer una especial mención a La Vicalanda Viña Zacoque ejemplifican los riojas de nuevo cuñoen los que otros factores prevalecen por encima del rasgo tradicional de tiempo de crianza en barrica.






TOP 10 Destinos del Vino año 2013

Hace algo mas de un mes, la revista americana Wine Enthusiast publicaba su particular lista de destinos mas apetecibles para los que desean que el vino juega un papel importante en su viaje. En lo que respecta a la lista podemos estar de enhorabuena, porque La Rioja aparece en el primer lugar, por delante de otras famosas regiones de Italia y Francia. 

La Lista

1. Rioja, España: Historia, tradición, paisajes y gastronomía, que merecen en sí mismos una visita. La gran calidad, no solo de los vinos, sino de las instalaciones enoturísticas; hacen de la Rioja el favorito del año.


2. Danubio, Austria: Un lugar de cuentos de hadas, cercano a la hermosa Viena, con paisajes impresionantes y majestuosos castillos. Allí, el arte y la alta cocina acompañan a los vinos, y es el lugar para degustar espectaculares vinos blancos.


3. North y South Forks de Long Island, Estados Unidos: A dos horas de Manhattan, este lugar combina lo tradicional con lo cosmopolita; rodeado de grandes restaurantes y mercados agrícolas. Hay que probar el morlot.


4. Stellenbosch, Sudáfrica: Cultura, arte, deportes extremos y paisajes naturales muy diversos ofrecen algo para cada quien. Pasear en bicicleta por los alrededores y degustar excelentes cabernet sauvignon será un gran placer.


5. Monterrey County, California: Una de las mejores regiones del estado norteamericano, aquí el glamour está en cada paso; desde lujosos spa, hasta grandes restaurantes, galerías y por supuesto, vinos asombrosos.


6. Vale dos vinhedos, Brasil: La principal región vinícola brasilera ofrece una vista nueva del país de las playas y carnavales. Excelente gastronomía italiana, influencia cultural que se hace sentir, y vinos destacados, especialmente sus espumosos.


7. Villamette Valley, Oregon: Un ambiente amigable y lleno de actividades al aire libre para todos los niveles de energía acompañan los deliciosos paseos por los viñedos y pueblos cercanos, donde degustar maravillosos pinot noir y chardonnay.


8. Hunter Valley, Australia: En la región de New South Wales, a dos horas de Sidney, se encuentra un lugar que combina la sensación de estar en un lugar lejano y especial con el acceso a todas las comodidades. Hay que probar el shiraz.


9. Douro Valley, Portugal: La tierra del Oporto es hogar de paisajes únicos en el mundo y una gastronomía igualmente especial. Siéntate en una terraza a degustar un oporto y disfruta de cómo el tiempo se detiene en ese placentero momento.


10. Puglia, Italia: Una fina península rodeada de aguas de un intenso azul, construcciones tan antiguas como el siglo XIII y un misterio que se degusta en sus vinos elaborados con cepas autóctonas que hay que descubrir.



Esta lista es tan solo un pequeño resumen de la elaborada por la revista Wine Enthusiast, si alguien quiere puede leerla entera aqui ( esta en ingles).





¿Cómo se cata un vino?



Para la clasificación y valoración de los vinos, la cata sigue siendo un elemento de juicio imprescindible. Vamos a intentar explicar en que cosiste y como se realiza una cata de vinos, una de las practicas mas características relacionadas con el mundo del vino.



El procedimiento

Los vinos se ofrecen ciegos; es decir, sin etiquetas. El catador se habrá abstenido de fumar o tomar café, té, etc., varias horas antes de iniciar la cata. Esta se desarrolla entre las once y las trece de la mañana, preferentemente. La sala de cata debe estar silenciosa y desprovista de cualquier olor. El catador se habrá abstenido, igualmente, de usar perfumes, jabones olorosos o after shaves.
El catador se sirve un poco de vino en una copa adecuada (catavino), a la que procederá a dar un suave movimiento circular para que el líquido empape todo el cristal.


La primera observación será del color. Tratándose de un vino tinto, si éste tiene un color rojo púrpura, con matices violeta, el vino es joven y no ha madurado suficientemente; si el color es rojo ladrillo, el vino tiene como mínimo dos o tres años. Observará, igualmente, la pureza, limpieza, transparencia,y comprobara si se forman "lágrimas" en las paredes del cristal, lo que indica un vino licoroso. Finalmente comprobará si se forman burbujas, lo que indicara la presencia de gas carbónico.
Posteriormente, el catador huele el vino sin agitar la copa, repitiendo la operación imprimiéndole ahora un fuerte movimiento rotatorio. El aroma desprendido se clasifica en tres tipos: primario, correspondiente a la cepa; secundario, procedente de la fermentación, y el bouquet propiamente dicho, producto exclusivo de la crianza.
Los catadores suelen definir los olores por semejanzas florales, de la madera, de las plantas verdes, balsámicas, las frutas, los animales, especias,etc...


Las palabras más comunmente utilizadas para definir los aromas son tila, manzana, melocotón, hojas de viña machacadas, ciruelas, fresa, frambuesa, plátano, rosa, violeta, miel, tabaco, heno, canela, anís, trufa, vainilla, almendras amargas, pan tostado, regaliz, etc. Finalmente, el catador tomará un pequeño sorbo de vino, que "borboteará" - acción de aspirar por una fina rendija de los labios, de forma que el aire pase a través del líquido -, aspirando el aroma, procederá a pasear el líquido por toda la boca, frotando la lengua con el paladar, a fin de comprobar si el vino "se engancha"; es decir, si es áspero o tánico. Finalmente, escupirá el sorbo.
Los términos con los que se define esta fase de la cata son: áspero, duro, nervioso, fino, franco, recio, grueso, delicado, redondo, equilibrado, aterciopelado, sedoso, goloso, etc.
Cuando un vino está defectuoso suele decirse de la siguiente manera: "Maderizado u oxidado (recuerdan a la manzanilla), arrope (sabor a mosto hervido), áspero, tánico, débil, pesado (muy envejecido, y, por tanto, rancio y algo avinagrado, picado (fuerte olor a ácido acético), verde (muy ácido y sin bouquet), enmohecido (olor a corcho enmohecido), etc.

Actualmente la cata de vinos esta adquiriendo cada vez mas un valor turístico  No son pocos los visitantes a La Rioja( y otras zonas típicamente vitivinícolas)que visitan bodegas y realizan catas de vinos, las cuales también son fomentadas a través de una gran cantidad de cursos y clases.




miércoles, 20 de febrero de 2013

Bodegas de La Rioja: Dinastía Vivanco


Como cada miércoles  vamos a hablar sobre una de las bodegas mas importantes de La Rioja. Hoy es el turno de la bodega Dinastia Vivanco.



La Bodega

Enclavada en Briones y paralela a todo el proyecto cultural y enoturístico, en el que cabe destacar el Museo de la Cultura del Vino, la familia Vivanco ha impulsado una nueva y moderna bodega que supone un referente en innovación enológica para la elaboración de vinos de calidad.


Al frente de la misma se encuentra Rafael Vivanco, Ingeniero Agrónomo y Enólogo por la prestigiosa Universidad de Burdeos. Antes de ponerse al frente de la dirección técnica de Bodegas Dinastía Vivanco, Rafael aprovechó su estancia en Francia para realizar dos vendimias, elaborando vinos en algunas de las bodegas más relevantes de esta región.
La bodega está diseñada para maximizar en sus vinos el carácter natural y único de sus diferentes pagos y variedades. Todas las uvas pasan por un control de calidad a través de una doble mesa de selección de racimos y granos, para comenzar una maceración en frío y posterior fermentación en pequeños tinos de roble francés.
Como resultado, se elabora una gama de vinos modernos, atrevidos y con personalidad, que resume el carácter emprendedor e innovador de Bodegas Dinastía Vivanco.


Viñedo


Como ya hemos comentado, La Bodega Dinastía Vivanco está situada en Briones, enclave privilegiado de La Rioja Alta, en las estribaciones de la Sierra de Cantabria y a orillas del río Ebro. Una zona de suave microclima y extraordinarios suelos arcillo-calcáreos, que acogen viejas cepas de reducida y seleccionada producción.
La mayoría de las 300 hectáreas de viñedos que posee la familia Vivanco se extienden principalmente por los municipios de Briones y Haro.
Diferentes pagos de estos viñedos, con características de microclima y de suelo propias, dan carácter y expresión a los vinos más sobresalientes de la casa.
La principal variedad de uva tinta es el tempranillo, que convive con el graciano, el mazuelo, la garnacha y el cabernet sauvignon como experimental. De las variedades blancas sobresalen la viura, si bien la garnacha blanca y la malvasía también están presentes.


Este es el privilegio de ser viticultor: elegir el terruño más adecuado para cada variedad, la satisfacción de cuidar cada cepa, de verla crecer y de seleccionar sus racimos para elaborar un vino con carácter, respetando y mimando su entorno natural. Con la intensa emoción de un reto único que se repite cada otoño al llegar la vendimia.


Vinos


En la Bodega Dinastia Vivanco aparecen tres gamas de vino diferenciadas.
La gama Vivanco, de la que participan únicamente dos vinos jóvenes con marcado carácter frutal, un blanco y un rosado. La gama Dinastía Vivanco, que agrupa a dos vinos, un crianza y un reserva.



Y, por último, la gama alta de la bodega, Colección Vivanco, que reúne la máxima expresión de las variedades tradicionales riojanas, a partir de una selección de terruños y parcelas. Aquí aparecen tres vinos tintos. Dos monovarietales: Colección Vivanco Parcelas de Garnacha y Colección Vivanco Parcelas de Graciano. Y un Cuvée de Cuatro Varietales, con más presencia de tempranillo: Colección Vivanco 4 Varietales.


Ademas de la bodega propiamente, Dinastia Vivanco es muy conocida for su famoso museo y por su restaurante. Vamos a conocerlos un poco mas a fondo. 

El museo


El Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco es una iniciativa privada que surge de la pasión por el vino de Pedro Vivanco Paracuellos, hijo y nieto de bodegueros, quien, tras sus estudios de Enología, comienza simultáneamente una gran labor empresarial, con el desarrollo y expansión de la bodega familiar, y el coleccionismo, tanto de libros como de objetos de arte o maquinaria relacionados con el vino. Estableció sus primeros contactos con los museos del vino en los viajes que realizó, junto a otros enólogos, por diferentes países europeos. Fruto de aquellos viajes nació en él la idea de crear un museo propio, pionero en La Rioja, en el que los visitantes pudieran comprender mejor el proceso de elaboración del vino y la trascendencia cultural de este producto a lo largo de los siglos.
Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco
De la idea originaria de un edificio sencillo, de una sola nave donde se dispusieran las distintas piezas adquiridas sin orden aparente y con un enfoque más regional hasta llegar, al actual proyecto ha habido una importante evolución que ha supuesto un enriquecimiento y maduración de la primigenia intención. Hitos destacables para que esto haya sido así, lo han constituido las aportaciones de expertos, la inclusión en el proyecto de los dos hijos de Pedro, Santiago y Rafael, y por último las incansables visitas de la familia a todos los museos del vino existentes en cualquier lugar del mundo.

Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco

El Museo ocupa una superficie de 9.000 metros cuadrados que incluyen: cinco salas de exposición permanente,  una sala de exposiciones temporales, Centro de Documentación de la Fundación, Sala de Conferencias, Aula de cata, Restaurante, Cafetería y Enotienda. Junto al edificio del Museo se ubica la colección de vides del mundo, la zona de aparcamiento, distintas zonas ajardinadas, un área de recreo infantil y extensos viñedos, todo ello enmarcado por un paisaje típicamente riojano.

El Restaurante


El equipo de cocina dirigido por Maribel Frades y Jon Zubeldia, cuida el uso de los productos de temporada, el punto de cocción y la exigente presentación de los platos, sin renunciar a originales contrastes de texturas, sabores y colores. Todo ello aprovechando la diversa oferta del mercado riojano.
En sus instalaciones cuenta con horno de leña y dos asadores alimentados por el roble de viejas barricas de vino, junto con sarmientos y cepas de los viñedos propios.

La calidad no es cara

Por ultimo y terminando este pequeño acercamiento que estamos haciendo a la figura del critico Robert Parker y su famosa lista, vamos con una estadística muy interesante, los mejores vinos de Rioja cuyo precio no supera los 20 euros, encabezados por el ya comentado Luis Cañas Crianza 2009, el mejor vino calidad-precio del año 2012 según Robert Parker. 



Lista vinos de Rioja con más de 90 puntos Parker y de menos de 20 euros.

 94

- Abel Mendoza Tempranillo Blanco 2011

93

- Finca la Emperatriz Reserva 2007
- Viña Arana Reserva 2005
- Viña Ardanza Reserva 2004
- Lan Gran Reserva 2005

92

- Iñigo Amezola 2009
- Hacienda López de Haro Reserva 2005
- Beronia Tempranillo Elaboración Especial 2009
- Loriñón Reserva 2006
- Viña Eguia Reserva 2007
- Blanco de Guarda Finca la Reñana 2010
- Luis Cañas Crianza 2009
- Montecilo Gran Reserva 2005
- Palacios-Remondo La Montesa 2009
- Pujanza 2009
- Allende 2001
- Allende 2009
- Allende Blanco 2006
- Cerro Añón Reserva 2006
- Viña Lanciano Reserva 2005
- Marquesa Gran Reserva Blanco 2000
- Viña Bujanda Reserva 2006

90-92

- Valserrano Crianza 2009

91

- Artadi Vinas de Gain 2007
- Hacienda Lopez de Haro Crianza 2008
- Covila Crianza 2008
- Marques de Legarda Crianza 2008
- Lealtanza Reserva Club 2005
- Viña Eguia Crianza 2008
- Aduna Reserva 2008
- Lar de Paula Crianza 2008
- Lar de Paula Reserva 2005
- Lar de Paula Tempranillo 2010
- Luis Cañas Fermentado en Barrica 2010
- Palacios-Remondo La Montesa 2008
- Puelles Gran Reserva 1999
- Puelles Reserva 2005
- Oscar Tobía Reserva 2007
- Urbión Crianza 2008
- Castillo Labastida Crianza 2008
- Castillo Labastida Reserva 2006
- Allende 2003
- Allende 2005
- Allende Blanco 2009
- Señorío de P. Peciña Reserva 2001
- Lan Reserva 2007
- Viña Cubillo Tinto Crianza 2005
- Viña Gravonia Blanco 2002
- Valserrano Reserva 2007
- Viña Salceda Reserva 2006

90 +

- Orben 2007

Luis Cañas Crianza 2009

raíz del ultimo post, he localizado también en Internet una noticia que pone a la bodega Luis Cañas y por lo tanto a La Rioja de enhorabuena. La prestigiosa revista norteamericana Wine Advocate, dirigida por el afamado crítico Robert Parker, del que ya hemos hablamos anteriormente, ha escogido el vino Luis Cañas Crianza 2009 como el mejor vino relación calidad-precio del mundo en 2012.



La bodega Luis Cañas se encuentra situada en la Rioja Alavesa, en concreto en la localidad de Villanueva Araba, y es dirigida por Juan Luis Cañas, quien ha manifestado que esta distinción es fruto del esfuerzo, de la ilusión y de la pasión que sentimos por hacer algo que ha sido y es la forma de vida de mi familia durante generaciones”.

Además de este reconocimiento que le va a dar fama mundial, Luis Cañas Crianza puede presumir de haber sido seleccionado, junto al vino blanco Amaren, por Ferrà Adrià para su local Tickets en Barcelona.
 
Lista puntuaciones Parker 2012 vinos Luis Cañas

- 91 puntos - Luis Cañas Blanco Fermentado en Barrica 2010
- 92 puntos - Luis Cañas Crianza 2009
- 93 puntos - Luis Cañas Reserva 2005
- 95 puntos - Luis Cañas Reserva de Familia 2005
- 95 puntos - Luis Cañas Gran Reserva 2004


Los mejores vinos Rioja Parker 2012

Curioseando por internet me he encontrado con la lista de los mejores vinos de Rioja del año 2012, segun el critico de vinos Robert Parker. Para entender un poco mejor la puntuacion vamos a explicar como valora este critico los vinos.

Puntos Parker

Robert McDowell Parker, Jr,  es un crítico de vino estadounidense. Es considerado uno de los críticos de vino más influyentes del mundo, tanto en lo que se refiere al precio que alcanzan los vinos según cómo los valore, como respecto a la influencia que tiene en la producción de vino considerándose que hay algunos productores que "parkerizan" su vino, es decir, lo adaptan a lo que creen el gusto de este crítico con la finalidad de obtener una alta puntuación.



 Robert Parker tiene un sistema de crítica basado en 100 puntos, que diseñó junto con su amigo Victor Morgenroth. Clasifica al vino en una escala de 50 a 100 puntos, en atención al color y la apariencia, aroma y buqué, sabor y acabado y un potencial o nivel de calidad global.

Lista Parker de los mejores vinos D.O. Ca. Rioja en 2012

Segun el famoso critico de vino durante el 2012 estos fueron los mejores vinos en La Rioja.

98

- Viña Tondonia Blanco Gran Reserva 1973
- Marques de Riscal Reserva R M (Reserve Medoc) 1945

97

- La Rioja Alta Gran Reserva 904 1964
- Viña Tondonia Gran Reserva 1970

96

- Contador 2010
- La Rioja Alta Gran Reserva 890 1995
- Viña Bosconia Gran Reserva 1991
- Viña Tondonia Gran Reserva 1994
- Viña Tondonia Reserva 1994
- Muga Prado Enea Gran Reserva 1970
- Remelluri Reserva 1976
- Altos de Lanzaga 2007

- Altos de Lanzaga 2009

95

- Abel Mendoza 5V 2010
- Abel Mendoza Garnacha Blanca 2011
- Artadi El Carretil 2009
- Artadi Pagos Viejos 2009
- Contador 2009
- La Cueva del Contador 2009
- La Cueva del Contador 2010
- La Viña de Andrés Romeo 2010
- Remírez de Ganuza Rioja Reserva 2007
- Luis Cañas Gran Reserva 2004
- Luis Cañas Reserva Selección de la Familia 2005
- Contino Gran Reserva 2004
- DSG Vuelta de Tuerca 2009
- Finca Allende Aurus 2001
- La Rioja Alta Gran Reserva 904 1998
- Viña Tondonia Blanco Gran Reserva 1981
- Viña Tondonia Blanco Gran Reserva 1996
- Viña Tondonia Gran Reserva 1968
- Viña Tondonia Gran Reserva 1981
- Viña Tondonia Reserva 2001
- Castillo Ygay Gran Reserva Especial 2004
- Muga Aro 2001
- Muga Aro 2009
- Muga Prado Enea Gran Reserva 2005

94+
- Aurus 2004

94

- Abel Mendoza Tempranillo Blanco 2011
- Artadi Viña El Pisón 2009
- Contador Gran Reserva 2007
- Baigorri B 70 2008
- Remírez de Ganuza Gran Reserva 2005
- Finca la Emperatriz Parcela No 1 2009
- Ethos 2005
- 200 Monges Selección Especial Reserva Blanco 2007
- Confesor 2004
- Pujanza Norte 2010
- Contino Graciano 2009

- La Rioja Alta Gran Reserva 890 1998
- Viña Bosconia Gran Reserva 1995
- Muga Prado Enea Gran Reserva 1981
- Muga Selección Especial 1994


93+
- Abel Mendoza Malvasía 2011
- Remírez de Ganuza Reserva 2008

- 200 Monges Gran Reserva 2011

93

- Señorío Amézola Rioja Reserva 2004
- Remírez de Ganuza Trasnocho 2007
- Finca la Emperatriz Garnacha Cepas Viejas 2010
- Finca la Emperatriz Reserva 2007
- Finca la Emperatriz Terruño 2008
- Pontac de Partiles 2009
- Luis Cañas Reserva 2005
- Malpuesto 2009
- Pujanza Cisma 2010
- Valenciso Reserva 2006
- Contino Viña del Olivo 2009
- Imperial Gran Reserva 2000
- Phinca Abejera 2009
- Aurus 2008
- Aurus 2009
- Calvario 2003
- Calvario 2004
- Calvario 2006
- La Rioja Alta Gran Reserva 890 1973
- Viña Arana Reserva 2005
- Viña Ardanza Reserva 2004

- Lan Gran Reserva 2005
- Viña Tondonia Blanco Gran Reserva 1991
- Marqués de Riscal Reserva 1956
- Muga Prado Enea Gran Reserva 1991
- Remelluri Blanco 2009
- La Granja Remelluri Rioja Gran Reserva 2005
- Remelluri Reserva 1982
- Altos de Lanzaga 2005
- Viña Real Reserva 2005
- Viña Real Gran Reserva 2005


El Vino de Rioja en 2012


 DOC RIOJA La D. O. Calificada Rioja ha logrado mantener sus ventas por encima de los 355 millones de botellas por tercer año consecutivo, gracias principalmente al crecimiento que ha continuado experimentando la demanda de sus vinos en el mercado de exportación, donde han alcanzado un nuevo máximo histórico que le aproxima a los cien millones de litros, casi cuatro de cada diez botellas comercializadas por la Denominación. China sigue registrando el mayor incremento, ascendiendo al 7º puesto del ranking de importadores de Rioja, que lidera de forma destacada Reino Unido, destino de un tercio de las exportaciones.
Dentro del difícil contexto económico actual, la capacidad de penetración de Rioja en los mercados considerados estratégicos, pues concentran más del 80% del consumo mundial de vino, ha permitido consolidar el destacado liderazgo de Rioja respecto al resto de regiones vinícolas españolas, fruto sin duda del reconocimiento de la gran calidad y prestigio de los vinos de esta Denominación, que representan hoy un valor seguro para los consumidores de todo el mundo. La especialización en los vinos con crianza en barrica ha permitido un mejor posicionamiento en los segmentos de mayor valor añadido.
Las ventas de 2012 en cifras
El volumen total de vino comercializado por la D.O. Calificada Rioja en el año 2012 ha sido de 266,4 millones de litros (M. de l.), un 0,93% menos que el año anterior. España sigue siendo el principal mercado para Rioja, con 169,4 M. de l. (-4,26%) que suponen el 63,6% del total de las ventas, mientras que la exportación ha sumado 96,96 M. de l. (+5,47%) incrementando su cuota de participación hasta el 36,4% de las ventas, una tendencia que viene siendo constante los últimos años. Por tipos de vino, el 90% de las ventas corresponden a vinos tintos, con 239,1 M. de l., repartiéndose el resto los vinos blancos, que con 14,4 M. de l. tienen un ligero aumento del 0,41%, y los rosados, que con 12,9 M. de l. descienden un 3,24%.
La exportación de Rioja ha mantenido en 2012 la línea positiva de los dos años anteriores, acumulando récords de forma sucesiva y totalizando un 34% de crecimiento en estos tres ejercicios, que le sitúa muy cerca de alcanzar el objetivo de los 100 millones de litros. Los principales mercados siguen siendo Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Suiza y Suecia, que ocupan por ese orden los cinco primeros puestos del ranking de importadores y concentran más del 70% de la exportación de Rioja. Sin duda el haber mantenido las inversiones en promoción en los principales países importadores ha sido decisivo para impulsar las ventas y mejorar el posicionamiento de la marca Rioja respecto a la competencia.
El primer país importador de Rioja es Reino Unido de forma muy destacada, ya que es el destino de un tercio de las ventas de Rioja en el exterior, con un total de 32,7 M. de l. en 2012 y un crecimiento del 6,8%. Alemania mantiene el segundo lugar del ranking con 18,7 M. de l. y un incremento del 3% respecto al año anterior, que en la categoría de crianza ha sido del 14% por segundo año consecutivo.
Estados Unidos ocupa el tercer puesto entre los importadores de Rioja, con 8,85 M. de l. en 2012 y un crecimiento continuado durante los últimos años. Destaca en 2012 el 25% de incremento que han tenido las ventas de reservas y grandes reservas, dato significativo del buen posicionamiento alcanzado por los vinos de la D. O. Ca. Rioja en este país, al que se destina el mayor presupuesto de promoción por considerarlo un mercado estratégico clave, convertido ya durante 2012 en el primer país consumidor de vino del mundo.
De nuevo China sigue registrando el mayor aumento de ventas (+38,1%) y avanzando puestos en el ranking de importadores de Rioja, ya que ha pasado del 10º puesto alcanzando en 2011 al 7º que ocupa en la actualidad, con un total de 2,42 M. de l. comercializados en 2012. Más de un centenar de bodegas de la D.O.Ca. Rioja exportan a este país, que se ha convertido en el mercado con mayores expectativas de crecimiento en los próximos años. Otro país que ha destacado en 2012 como el segundo con mayor crecimiento de las ventas de Rioja ha sido México (+10,7%), que consolida así la trayectoria positiva de estos últimos años con unas ventas totales de 2,17 M. de l. y la novena posición del ranking.
Especialización en la crianza
 En cuanto a las ventas de Rioja por categorías, el vino tinto de crianza es la categoría de Rioja más vendida, con 96,5 M. de l., cantidad algo superior a la de tintos con contraetiqueta genérica, que con 95,2 M. de l. son los que mayor crecimiento han experimentado este pasado año, principalmente en la exportación. Particularmente destacable resulta el incremento que siguen manteniendo los vinos de reserva en los mercados exteriores, hasta el punto que sus ventas (26 M. de l.) casi duplican a las del mercado interior (16 M. de l.). En conjunto la participación de los vinos criados en barrica, supera el 60% de las ventas totales de vinos tintos, una estrategia de especialización que ha requerido importantes inversiones en las bodegas, pero que ha permitido a Rioja conseguir un mejor posicionamiento en los segmentos de mayor valor añadido respecto a otros competidores.

Premios Asociacion Española de Periodistas y Escritores de Vino


Tío Pepe, en la categoría de Vinos con Crianza Biológica, Oxidativa y mixta,  y Noé, en la categoría de Vinos Dulces Naturales, Licorosos y Vermú (incluidos PX)- han logrado situarse entre los Mejores Vinos y Destilados de 2012 según la AEPEV.
noe px
Estos premios suponen otro reconocimiento para Tío Pepe, el vino más internacional, presente en 102 países, y para Noé Pedro Ximénez Muy Viejo, una de las joyas enológicas de González Byass.
Con este galardón se premia la labor enológica de esta Familia de Vinos. Antonio flores, enólogo y master blender de Bodegas Tío Pepe, con venencia en mano, revisa personalmente cada una de las botas de las soleras de Tío Pepe al menos una vez cada tres meses. Lo mismo sucede con la crianza de Noé, vino de producción muy limitada elaborado a partir de las mejores añadas, que permanece, durante al menos 30 años, en la solera de Noé. Ambos se elaboran siguiendo el tradicional método jerezano de “criaderas y soleras” donde los vinos de más edad aportan sabiduría y los vinos más jóvenes, fuerza.
La Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino, fundada en la década de los noventa, está compuesta por especialistas en información vitivinícola de España. Con el objetivo de reivindicar el papel del vino y, en especial, el vino español en España y en el mundo, sus miembros organizan este certamen en el que se eligen los Mejores Vinos y Destilados. En una primera fase de entre 405 vinos a doble vuelta, quedan finalmente 33, tres por categoría, que son los Mejores.
González Byass es una bodega familiar fundada en el año 1835 y dedicada a la elaboración de vinos y brandies de Jerez. Marcas tan conocidas como el fino Tío Pepe, joyas enológicas como Noé o Apóstoles, o el brandy solera gran reserva Lepanto, le han consagrado como una de las principales bodegas del mundo. La tradición, la investigación y la búsqueda de la máxima calidad son los pilares en los que González Byass ha centrado un trabajo avalado por casi dos siglos de experiencia.
Siguiendo el mismo camino, hace más de 30 años que González Byass se ha convertido en una familia de vinos, incorporando bodegas de zonas emblemáticas para poder representar fielmente la diversidad enológica de España. Bodegas Beronia –en Ollauri, La Rioja-, Cavas Vilarnau –en Sant Sadurní d’Anoia, Barcelona-, Finca Constancia – en Otero, Toledo-, Finca Moncloa –en Arcos de la Frontera, Cádiz- y Viñas del Vero –en el Somontano, Huesca- son algunos de los ejemplos. En esta misma línea, la Familia también desarrolla el anís Chinchón, los licores de fruta Gran Pecher y Gran Pomier y los destilados de alta gama entre los que se encuentran la ginebra The London Nº1, el vodka Druide o el ron Flor de Caña en el mercado nacional.

jueves, 14 de febrero de 2013

Bodegas de La Rioja: Marqués de Caceres

Hoy vamos a intentar conocer mas a fondo otra de las bodegas con mas renombre y que mejor predican el nombre de La Rioja por todo el mundo. Se trata de Marqués de Caceres.



Historia y bodega


A finales de los años 60, Enrique Forner, fundador de la Bodega, se planteó el objetivo de poner en práctica en su patria, España, la amplia experiencia adquirida en largos años de profesión en diferentes regiones vitícolas de Francia, especialmente en Burdeos. Escogió para ello la zona de mayor prestigio en vinos finos, y la mejor ubicación de La Rioja Alta.

A la vista de la enorme variedad de microclimas, suelos, orientaciones de viñas, etc. que existian en La Rioja optó por adquirir a los propios viticultores las uvas de los pagos más privilegiados de las mejores zonas.
Así, termina fundando oficialmente la Unión Vitivinícola-Marqués de Cáceres en 1970 bajo una noble premisa "Buscar la calidad y ser honesto con el consumidor".
Los principios que sustentaron su premisa por la búsqueda de la calidad le llevó a realizar un trabajo incansable desde la viña, desarrollando una política comercial coherente y una inversión continua en todos los procesos del vino.
Marqués de Cáceres elabora directamente y por sus propios medios cada uno de los vinos de su gama otorgándoles la impronta personal de un estilo bien definido, fruto de la tradición familiar y del conocimiento profundo del potencial vinícola de la zona. 


Pioneros

Fue capaz de producir más de diez millones de botellas de su crianza sin tener una hectárea de viña, sólo con su enorme capacidad olfativa para comprar a los cosecheros, en un principio, vino, y más tarde, uva.
Con la sabia elección de la materia prima a sus proveedores logró neutralizar, en lo posible, los vaivenes climáticos de las cosechas que pudieran alterar el sello inconfundible de sus marcas. En cuanto a los vinos de alta gama, supo conciliar volumen con calidad.
En 1970 contó con la asesoría del que se considera uno de los padres de la enología moderna, Émile Peynaud, una decisión considerada absolutamente inédita en aquellos años. 

Enrique Forner hizo historia en La Rioja, su enfoque pionero lo llevó a revolucionar la zona en aspectos fundamentales como la crianza en madera. Cuando la tradición local consistía en practicar un largo envejecimiento en barricas, Marqués de Cáceres se decantó por una crianza en barricas nuevas, y redujo el tiempo total de permanencia en las mismas. Con esta práctica logró darle un mayor protagonismo a la fruta y realzó el potencial original del terruño y de sus nobles viñedos. 
La bodega fue también pionera en la extensión de la utilización de barricas de roble francés frente al americano. Cuenta además con uno de los mayores botelleros de la región que le permite obtener un perfecto afinado de todos sus vinos.


Viñedo



Marques de Caceres realiza un proceso sumamente cuidadoso: selecciona los mejores viñedos de la zona, controla la calidad de las uvas periodicamente, y hace la vendimia de forma manual. Cuenta con unas instalaciones y unos medios tecnicos, avanzados que le permiten alcanzar el maximo de calidad, respetando siempre su tradicion.




Vinos
Marques de Caceres es una bodega que elabora y cría vinos de la Denominacion de Origen Calificada Rioja. El enclave privilegiado en el que esta situado le permite conseguir unos vinos tintos de gran personalidad, ricos en extractos y con una buena concentracion y color.

La bodega dispone de unos 38 millones de litros de vino es stocks permanenetes, tiene un parque de mas de 40 mil barricas de roble frances y americano y unos botelleros que albergan unos 10 millones de botellas. Ademas del ya citado vino tinto, Marques de Caceres tambien elabora un vino rosado, joven, afrutado y elegante y tres vinos blancos: seco, semi-dulce y fermentado en barrica.   
Premios
La bodega Marques de Caceres ha recibido una gran cantidad de premios, practicamente en la totalidad de sus variedades. Vamos a destacar algunos de los que han recibido ultimamente:

- Japan Wine Challehnge 2012, Medalla Oro GAUDIUM 2005
- Mundus Vini 2012, Medalla de oro RESERVA 2005
- AWC Vienna, Medalla de Oro MC Tempranillo 2009 y Medalla de Plata Reserva 2005